Hoy, vamos a tocar dos temas controvertidos y recurrente en este blog: Ingeniería genética y Biocombustibles. En esta ocasión, de forma conjunta. Además entrara en liza otro tópico de la biotecnología: la E. coli.
Investigadores de la Univerisdad de Rice, en concreto del departamento de bioingeniería y más en concreto, el grupo del Dr. San, han creado un proceso de fermentación, pendiente de ser patentado, que a partir de una bacteria E.coli modificada genéticamente, es capaz de producir ácidos grasos a partir de hidrolizados azucarados extraídos de la celulosa y que son , obviamente, ricos en carbono.
Un hecho a destacar es que normalmente estos hidrolizados cooresponden a las partes que se suelen tirar ( ya que no se aprovechan ) de las plantas, lo cual permitiría no tener que dedicar campos exclusivos de cultivo a producir plantas para su posterior conversión en biodiesel, sino que podrían usarse para producir alimentos y la parte que luego no se utiliza para este fin, emplearse para producir biomasa.
También, hay que tener en cuenta, que pueden producir esta clase de combustible directamente a partir de la biomasa, sin modificaciones químicas adicionales, algo de vital importancia, ya que los costos de elaboración se reducen de manera notable haciendo más viable la producción de este tipo de combustible.
Volviendo al proceso de fermentación cabe destacar que consiguen convertir entre un 80 y un 90% de la celulosa. En los próximos años pretenden incrementar esta eficiencia entre un 1 y un 2%, algo que el propio Dr San destaca en declaraciones recogidas por el portal phys.org “Añadir un 1 o un 2% parece no ser mucho pero cuando tenemos en cuenta que eso representa unos cuantos millones de toneladas por año, es enorme”.
Este descubrimiento, se engloba dentro de un proyecto del gobierno de los Estados Unidos dotado con 25 millones de $, y que pretende desarrollar una nueva generación de energías renovables y otros productos basados en lo “bio”, a partir de biomasa, residuos forestales, etc. Hecho que pone de manifiesto el interés creciente en este campo y la importancia de este descubrimiento.
El experto Mukund Karanjiar, manager de innovación del LLC technical Holding, quien administra el proyecto anteriormente citado, indicó a este mismo portal que ”existen dos formas de generar fuel a partir de biomasa, haciendo alcoholes o haciendo productos similares al petróleo (‘petroleum-like fuels’) llamados biogasóleo”, que encajen dentro de la infraestructura (petrolífera) actual.
También indico que “No hay muchas maneras de transformar azúcares en un compuesto parecido al diesel», dijo. «La mejor manera es generar los ácidos grasos a partir de los azúcares mediante microbios, como muchos laboratorios han tratado de hacer. Pero el proceso de la Universidad de Rice es sin duda el ganador”.
Sea como fuere, el mejor proceso o no, lo claro y gratificante de ver es que hay un interés creciente, como ya se sabía, en el biodiesel, debido a la “próxima” desaparición del petróleo, el precio siempre al alza del mismo y el grave problema del calentamiento global; pero además, la buena notica es que se están consiguiendo éxitos en caminos que no conllevan la destinación de extensiones de terreno enormes solo a la producción de biodiesel, ya que esto podría suponer un problema en la alimentación mundial, problema al que hay que añadir la deficiencia energética de los mismos.
http://phys.org/news/2013-02-bacteria-fat-fuel.html
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/100310d.html