¿Qué comemos? Version Salvados

Seguramente algo habrá llegado a vuestros oídos sobre el programa salvados del domingo 5 de mayo, el día de la madre, sí. El programa iba sobre lo que comemos o dejamos de comer, y cómo lo que la madre tierra nos ofrece se desvirtúa en la cadena de producción.  A grandes rasgos digamos que se mezclaron opiniones sobre diferentes procesos de producción alimentaria, se habló desde conservantes a medicamentos para ganado pasando por la contaminación que la empresa Ercros ha producido en el río Ebro a su paso por la zona de Flix. La opinión general de un servidor, y de muchos expertos, que se pueden encontrar en las redes sociales, es que se ”mezclaron churras con merinas”.  Por ello considero que es necesario tratar de aclarar ciertos puntos. Y más después de que salvados “copiara” el título de uno de mis posts en este blog http://asbtec.blogspot.com.es/2012/12/que-comemos.html, que releído hoy bien puede inducir a la “quimiofobia” algo que después de ver el programa de la semana pasada, es algo que no puedo permitir, aunque la opinión vertida en el citado post sigue siendo la misma. Pero quizás no lo expliqué de la forma correcta. Mea culpa. Pido disculpas por ello. Pero bueno, volvamos al tema que ocupa el post.


Para comenzar hay que decir que todo lo que se debía decir al respecto ya está dicho y si consultais la blogosfera científica o las redes sociales como twitter,  lo podréis comprobar. De entre toda esta información, a mi personalmente, me han gustado tres entradas de distintos blogs. http://copepodo.wordpress.com/2013/05/08/soy-cientifico-y-prefiero-los-alimentos-naturales/ , de @copepodo ,  http://www.losproductosnaturales.com/2013/05/comentarios-en-vivo-al-programa-salvados.html, http://www.losproductosnaturales.com/2013/05/dentro-de-salvados.html de @jmmulet (el primer entrevistado de salvados) y http://www.gominolasdepetroleo.com/2013/05/que-comemos-analisis-del-programa.html de @gominolasdpetro. Siendo esta última, en mi humilde opinión, la más completa de las que he leído. Realmente os recomiendo leer estas cuatro entradas si no lo habeís hecho  todavía.

Vayamos entrando  en materia. Quizás lo que más me sorprendió del programa es, como ya he dicho anteriormente, la capacidad de mezclar cosas, que no son del todo inconexas, pero que no tienen conexiones directas entre sí, logrando dar la imagen de que todo lo químico es malo; Y dentro de este logro, lo que más pudo llegar a contribuir fue sin duda el caso de la empresa Ercros. Esta empresa ha realizado un vertido sobre el río Ebro muy perjudicial para el medio ambiente, que está suponiendo un grandísimo problema para la fauna y flora de la zona. Es un desastre. Y como tal las autoridades han de actuar (si lo hacen o no, y la forma en que lo hagan es otro debate), pero lo más curioso es que se trate de relacionar esto con la alimentación. Me diréis, hombre el rio tiene peces, si muy cierto, pero nadie o casi nadie come peces del Ebro, no es una zona pesquera, y la mayor razón es por la contaminación del río; Tanto por culpa de empresas como por la de los vertidos domésticos, un ejemplo es la sobredosis de diclofenaco encontrado en los peces (en concreto  del Ebro, Jucar y Guadalquivir), http://www.publico.es/446474/sobredosis-de-voltaren-en-los-peces-del-ebro-jucar-y-guadalquivir. Pero esto no es comparable al uso de un aditivo! O al de medicamentos en el ganado ( aunque también el diclofenaco sea un medicamento…), esto son problemas medioambientales gravísimos, pero que no se pueden mezclar con usar el Aspartamo en la coca-cola! Este es el gran problema del programa salvados, que mezcló muchas cosas dando al final la imagen de que todo estaba relacionado, y lo malo que es lo químico y lo bueno que es lo natural. No por decirlo directamente, pero si por deducción ya que si lo químico/artificial es malo… .


Y muchos ahora pensaréis: sí bueno, y qué pasa con el mar, esta contaminación fluvial puede llegar al mar. Los ríos desembocan en el mar. Este argumento es cierto, ya que esta contaminación puede terminar en el mar y contaminar a los peces de los deltas ( donde si se pesc,a en el Ebro y otros muchos ríos), pero a estos si que se les hace controles para asegurar que no son un riesgo. Y se analizan los niveles de mercurio, entre otras cosas. Y hay que resaltar que como bien dice @gominolasdpetro en su blog, “el mercurio es un contaminante que se va acumulando en el pescado a lo largo de la cadena trófica, así que las especies que están en la cúspide son más susceptibles de presentar elevadas concentraciones. Este es el caso por ejemplo del atún rojo, el pez espada o el tiburón, para los cuales la legislación establece un límite máximo de mercurio de 1 mg/kg. Esta cifra se considera segura para la salud en personas adultas, pero podría afectar negativamente a fetos y niños pequeños, no sólo por su reducido peso corporal, sino porque el mercurio puede afectar gravemente al desarrollo del sistema nervioso. De ahí las recomendaciones emitidas por la AESAN para el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo (Thunnus thynnus: especie grande, normalmente consumida en fresco o congelada y fileteada) y lucio son las siguientes:
                 · Mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo o en período de lactancia: evitar el consumo
                    · Niños menores de 3 años: evitar el consumo
              · Niños de entre 3 y 12 años: limitar a 50 gramos por semana ó 100 gramos cada dos semanas (no consumir ningún otro de los pescados de esta categoría en la misma semana).”


Volvamos al programa en sí. En la primera entrevista J.M. Mulet, que en realidad es más experto en transgénicos que en este tema como él mismo reconoce en su blog, dijo que la comida es más segura que hace años. Que ahora no hay ciertas enfermedades, y que la calidad de vida ha aumentado. Yo estoy completamente de acuerdo. Los aditivos y otras sustancias químicas han ayudado a que la alimentación sea más accesible a la gente y podamos conservarla y comerla. Todas estas sustancias pasan muchísimos controles de calidad y, si no se sobrepasan las dosis recomendadas, no hay problemas. Como bien dijo  JM Mulet a lo largo de la entrevista en varias ocasiones, el problema es la dosis. Todo en su justa medida es bueno. Y yo creo que es una afirmación muy cierta.

Pero también es cierto que no es oro todo lo que reluce, que un tomate no sabe como el que cultivaba mi abuelo en la huerta 20 años atrás y que quizás eso en un futuro puede generar problemas. Pero ojo, no olvidemos que mi abuelo años atrás ya usaba abonos para la tierra, pesticidas y demás. El problema no son esas sustancias, es el uso que se les da. La sobreexplotación de sus beneficios, ya que yo recuerdo la palabra barbecho, ¿Os suena? Quizás a los urbanitas no tanto (urbanitas con cariño, sin ofender) pero antiguamente, después de sembrar según qué especies, se dejaba la tierra descansar un tiempo para que regenerara sus nutrientes.  El uso excesivo de estos productos sí que puede ser un problema. Además algunos de estos pesticidas, que a mí personalmente no me gustan, porque creo que su legislación es más laxa que la de aditivos o medicamentos (aunque en teoría no es así ya que hay regulaciones medioambientales y sanitarias muy claras que indican los niveles máximos de algunos de estos productos (abonos, pesticidas,etc)  en animales y plantas ). Se han retirado compuestos como el
PCCP, el Arsénico o la Rotenona (de la que ya hablé en este blog) como componentes de pesticidas. Hay que indicar que siempre la concentración de los mismos es el problema. A bajos niveles, hasta donde yo se, no se ha demostrado nada en concreto. A altos si, de hecho en Francia el Parkinson y otras enfermedades son reconocidas como enfermedades laborales en la agricultura, pero evidentemente ellos sí están expuestos a dosis muy altas, y seguramente antes se trabajaba sin la protección que se usa ahora, y estas enfermedades se desarrollan muchos años después. Que conste que yo soy partidario de que estos compuestos se regulen todavía más, pero esto es una opinión personal y subjetiva ya que las autoridades hoy por hoy tienen protocolos muy estrictos y detallados sobre su uso.

Ah, y también que conste para los que piensen que este último argumento es quimiofóbico, que tanto la rotenona como el Arsénico son productos naturales en su origen, y de hecho la primera fue muy utilizada en la agricultura ecológica, se extrae de la raíz de unas leguminosas del género Tephrosia y  como bien dice JMmulet en un post de hace unos meses “como muchos de los insecticidas naturales estuvo permitido en agricultura ecológica, que era donde se utilizaba principalmente. La rotenona era el compuesto principal del polvo de Derris, un compuesto muy utilizado por los agroecólogos. Insisto en este hecho: el pesticida que presuntamente provoca Parkinson resulta que se utilizaba en agricultura ecológica ¿y por qué estoy utilizando el pasado? Pues porque la rotenona era muy natural, pero tenía una toxicidad muy alta para algunas especies que no eran diana, principalmente para peces. Esto creaba problemas ambientales, por lo que fue eliminado de la agricultura ecológica y la convencional en el 2008”.


Si seguimos con el tema de las cantidades y dosis recomendadas y nos vamos a las granjas y/o explotaciones ganaderas, estamos en lo mismo. Resulta que mi abuelo también a parte de agricultor fue pastor de ovejas, y aunque yo era un niño en aquel entonces, algo recuerdo. Es sabido desde hace tiempo, mi abuelo también lo sabía, que hay medicamentos para curar enfermedades y otros usados para el engorde, que quizás no debiéramos denominar medicamentos, pero bueno este es otro tema. Habrá gente que lo haga bien, gente que no, pero no podemos controlar el 100% de lo que comemos, de aquí, que lo más razonable, si nos preocupa que no se cumplan las normativas, sea saber qué comemos, confiando  en productos de los que puedas conocer su origen y a sus productores. Por ejemplo, productos de la tierra. Como bien dice @copepodo en su blog “Por eso y por todo lo anterior, a mí me parece totalmente razonable poder saber de dónde sale el pescado que compro, si para su extracción se ha alterado el fondo marino o no, dónde se han cultivado las dichosas manzanas, qué ha comido el pollo y cómo se han puesto los huevos. La mayor parte de las veces el consumidor encuentra muchos obstáculos para conocer con veracidad este tipo de información, a veces porque se oculta, y a veces porque la publicidad es engañosa (por ejemplo, con tanto producto “orgánico” o “ecológico”, dos adjetivos que en realidad están vacíos de contenido y que muchas veces son, efectivamente, un timo: no hay nada de “eco” en un tomate que ha viajado dos mil kilómetros hasta llegar a tu casa). En este contexto me parece especialmente necesario que exista buena información y que quien quiera pueda elegir una alternativa real que no sea tan derrochadora: yo quiero saber si la harina del producto X está hecha con un cereal transgénico;  si esta leche no pasteurizada “natural” puede contener bacterias nocivas para el ser humano; si este plátano “orgánico” viene de Venezuela y si el saludable color de esta mermelada se debe a un colorante artificial sintetizado industrialmente. Quiero etiquetas bien claras en todos los casos, ¡que se sepa! … y ya tomaré yo la decisión que crea conveniente.” Yo personalmente, estoy muy de acuerdo con este punto, y creo que explica claramente que ni todo lo químico es malo ni lo ecológico/orgánico la panacea.

Por último, el programa trató un último tema que podría venir a ser conocido como las presiones externas a las agencias reguladoras. Y sí, considero que seguro que hay injerencias políticas que tratarán de beneficiar a algunas empresas. No lo dudo. Pero esto no quiere decir que no se tengan en cuenta los estudios científicos a la hora de realizar las políticas de seguridad alimentaria.  El problema es que esto pasa en todos los aspectos de la vida, los grupos de poder tratan de ejercerlo. Esto es un problema político. Y su solución, no es científica. Aunque, creo,  que hasta cierto punto podemos estar tranquilos ya que la ciencia actúa, eso está claro, sino no se habrían retirado  ciertos pesticidas, por ejemplo.

En resumen, desde mi punto de vista, creo que ni todo lo químico es malo  ni todo lo ecológico es la solución. Creo que podemos estar contentos, en líneas generales de la alimentación actual y los protocolos de actuación sobre la producción de los mismos en diversos ámbitos del proceso productivo, desde su cultivo  a su comercialización.

Y desde aquí aprovecho para denunciar el. a mi juicio, sesgo que el programa salvados realizó, logrando que la quimiofobia aumente en España, un aumento sin fundamento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.