Células madre y listas de espera: Camino a su reducción

http://asbtec.blogspot.fr/2012/06/celulas-madre-entre-debates-y-avances.html

Las células madre, más alla de la polémica que llevan asociada  desde su «nacimiento», han demostrado ser una fuente inagotable de avances en varios campos de la ciencia y por ende de la sociedad, localizados principalmente en el ámbito de la salud. Obviamente, al ser un campo científico tan novedoso, y orientarse a la salud humana, a pesar de haber demostrado su utilidad en modelos animales, su evolución hacia modelos humanos y ensayos clínicos más complejos, está todavía pendiente, en la mayoria de los casos a años vista, por ejemplo, el tratameinto de la calvicie, o el crecimiento de órganos. En esta última nos centraremos hoy. Recientemente, un grupos de científicos japoneses, liderados por el Profesor Hideki Taniguchi de la Yokohama City University,  han publicado en Nature el primer estudio documentado  de transplante de un fragmento de un órgano humano, en concreto de hígado, en ratones ( cerebero y abdomen), tras el cual las céluas transpalnatadas comenzaron a desarrollar funciones propias del órgano completo. Este logro es un hito y un paso importantísimo en el desarrollo de órganos in vitro, ya que a pesar de las décadas de investigación con células madre, nunca se había logrado fabricar in vitro un órgano complejo y  vascularizado, como es el hígado. En este estudio, se ha conseguido hacer crecer, a partir de células pluripotentes inducidas (iPS), un fragmento de hígado humano en tres dimensiones que al ser trasplantado en ratones da lugar a un órgano funcional. Para ello, imitaron la formación natural, in vivo, que se da durante el desarrollo embrionario del hígado.
En concreto, los investigadores produjeron células hepáticas por diferenciación dirigida y luego las cultivaron in vitro junto a células endoteliales y mesenquimales. Tras este proceos, se formaron las estructuras 3D similares a las embrionarias. Tras este primer paso, exitoso, se paso a un segundo en el cual se transplantaron estos fragmentos en ratones. (En este enlace, podeís ver un interesante vídeo del procedimiento : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Trasplantan-con-exito-en-ratones-un-trozo-de-higado-fabricado-con-celulas-madre-humanas) Segun declaraciones de los autores recogidas por la agencia sinc, “El fragmento es de cuatro o cinco centímetros, demasiado grande para introducirlo vía circulación sanguínea, y es difícil implantarlo dentro del hígado del huésped. Por eso elegimos otros dos sitios del ratón para el implante: el cráneo y el abdomen” A los 10 días del transplante se comenzó a detectar albúmna en el plasma de los ratones, una proteina hepática, y a los 15 aún más proteinas. Para estar seguros del correcto funcinamiento del nuevo órgano, se les administarron a los animales ketoprofeno y debrisoquina, dos proteínas que se metabolizan de forma distinta en ratones y humanos, observando tanto en sangre como en orina, productos derivados del procesamiento humano, no del de los ratones.
El principal problema para la aplicacion en humanos, la cul está fechada diez años vista, según las declaraciones de los autores recogidas por la agencia sinc, es la cantidad a producir;»el reto más importante es cómo hacer cantidades enormes de fragmentos de hígado, porque es uno de los órganos mayores del cuerpo, con billones de hepatocitos, y solo en los Estados Unidos hay más de 4.000 pacientes que mueren a la espera de un trasplante”. Además infundieron más esperanza si cabe, al declarar que, «Es muy probable que esta técnica sea aplicable a diferentes órganos interiores que se desarrollan de forma similar, como el páncreas, los pulmones o los riñones. El páncreas es un candidato prometedor y ya estamos obteniendo buenos resultados”. Sea como fuere, y aunque la apliación final esté lejana ( aunque diez años en realidad no es nada, comparado con los miles de millones de años que llevamos a nuestras espaldas en este planeta ) , las células madre siguen dando esperanza a la sociedad y  proporcionado caminos hacia una vida mejor, incluso con el lastre de la polémica que llevan asociada, que no es facil de soltar y dificulta mucho el avance de las terapias e investigaciones basadas en las mismas, auque como en este caso puedan contribuir a la reducción de las listas de espera para un transplante, lo cual, siendo tremendista, puede significar la diferencia entre vivir o morir.
La ciencia una vez más demuestra ser el futuro y el camino hacia una sociedad mejor, siempre y cuando se use y aplique con responsbilidad. Hay que tomar nota de esto, sobre todo en estos tiempo en que parece que la I+D tiene un lugar secundario, al menos dentro de nuestras fronteras. https://www.change.org/es/peticiones/firma-para-salvar-al-csic


Referncias:
http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature12271.html
www.nature.com/news/miniature-human-liver-grown-in-mice-1.13324?utm_content=buffer2c406&utm_source=buffer&utm_medium=twitter&utm_campaign=Buffer
www.agenciasinc.es/Noticias/Trasplantan-con-exito-en-ratones-un-trozo-de-higado-fabricado-con-celulas-madre-humanas]] >

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *